Claves del día

El Salvador y Nicaragua decrecerán más del -8% en 2020

En 2020 las economías de Centroamérica y República Dominicana (CARD) sufrirán una contracción promedio del 5,7%, afectadas por las medidas de restricción de movilidad y cierre de actividades dirigidas a contener la propagación de la enfermedad por COVID-19. Esta caída, la mayor en varias décadas, será particularmente pronunciada en El Salvador y Nicaragua.

2020-09-28

Por estrategiaynegocios.net

A lo anterior hay que agregar la transmisión a estos países de las severas afectaciones que sufre la economía mundial, a través de menores flujos de remesas, turismo, comercio internacional e inversión extranjera directa, publicó hoy Estudio económico de Centroamérica en 2019 y perspectivas para 2020 de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) .

Foto: Estrategia y Negocios



En el ámbito macroeconómico, estos países han puesto en marcha diversas políticas fiscales, monetarias y macroprudenciales para enfrentar los efectos de la pandemia. La crisis actual ha encontrado a la región con un importante deterioro fiscal y un margen de maniobra limitado. Ante la caída de los ingresos y el incremento de los gastos para hacer frente a los efectos de la pandemia, el déficit fiscal de estos países aumentaría entre 2 y 6 puntos del PIB en 2020.

Lea más: El Salvador: Deuda pública de corto plazo está en su máximo histórico

Los flujos comerciales de los países de CARD han tenido una contracción ante el menor volumen de comercio internacional, la fuerte caída de la actividad económica de su principal socio comercial (los Estados Unidos) y la contracción de la compra de bienes importados. En el primer trimestre de 2020, el balance de la cuenta corriente en CARD fue equivalente al 0,6% del PIB, en comparación con -1,2% en 2019. La reducción significativa en el valor de las importaciones, debido a la caída en el precio internacional de combustibles y a la fuerte contracción de la demanda interna, contrarrestó la caída en las exportaciones. Los flujos acumulados de remesas familiares al primer semestre (enero-junio de 2020) reportaron una ligera disminución del 2,2%, menor a la estimada al inicio de la pandemia.

Foto: Estrategia y Negocios



En junio de 2020 la inflación interanual promedio en CARD se situó en 1,5%, un punto porcentual por debajo de la registrada en junio de 2019. En la coyuntura, caracterizada por un fuerte de choque de oferta y demanda, la segunda está teniendo un mayor efecto en la dinámica de formación de precios.

Lea también: Panamá reabre aeropuertos y centros comerciales

La crisis derivada por las medidas de confinamiento y restricción de movilidad para enfrentar la pandemia por COVID-19 ha tenido fuertes impactos sobre el mercado laboral de CARD con mayor incidencia y efectos socioeconómicos negativos entre mujeres, jóvenes y el sector informal. En los países que cuentan con información disponible para 2020, se observa una reducción en la tasa de participación y un incremento muy significativo de la tasa de desempleo.

La crisis inducida por la pandemia por COVID-19 encontró a los países de CARD en una situación macroeconómica menos favorable que la que prevalecía antes de la crisis financiera global de 2008-2009. En el período 2016-2019, las economías de los siete países de CARD presentaron una gradual desaceleración del PIB. En 2019 registraron un crecimiento promedio ponderado de 3,2%, después de una expansión de 3,9% en 2018. En contraste, en los cuatro años previos a la crisis financiera global de 2008-2009, las economías de CARD se expandieron significativamente con una tasa promedio anual del 6%.

El déficit fiscal promedio del gobierno central en los países de CARD alcanzó un 2,7% del PIB en 2019, levemente superior al registrado en 2018 (2,6% del PIB). En cambio, en 2007 se registró, en promedio, un superávit equivalente al 0,1% del PIB. En el período 2008-2019 los países de CARD registraron un incremento importante en su cociente de deuda total del sector público, equivalente a 15,6 puntos porcentuales del PIB: la deuda pública promedio creció drásticamente de un 32,3% del PIB en 2008 a un 47,9% del PIB en 2019.

Los flujos de comercio internacional de las economías de Centroamérica y República Dominicana, como en el resto del mundo, se desaceleraron en 2019. Sin embargo, una reducción en el precio internacional de petróleo y una ralentización de importaciones contrarrestó la contracción de exportaciones, y resultó en un balance de la cuenta corriente equivalente al -1,2% del PIB.

En 2019 la inflación interanual promedio (diciembre-diciembre) de CARD se situó en 2,7%, 0,7 puntos porcentuales por encima de la registrada en 2018 (2%). Esta aceleración se debió a factores específicos en algunos países de la subregión, como fenómenos climatológicos adversos o conflictos político-sociales. En 2019 la tasa de desempleo abierto promedio en CARD se ubicó en un 6,1%, es decir, 0,3 puntos porcentuales por encima de la observada en 2018 (5,8%).

Foto: Estrategia y Negocios

Crecimiento de la deuda pública

Para hacer frente a la crisis sanitaria, las políticas públicas en esta región se han enfocado en poner en marcha diversos incentivos, principalmente:
i) fortalecer al sector salud a través de incrementos presupuestarios;
ii) proteger los ingresos y el empleo, tanto de los trabajadores formales como informales;
iii) apoyar el consumo de productos de primera necesidad como alimentos y servicios básicos, y
iv) proteger la capacidad productiva y crear las condiciones para la reactivación de la actividad económica a través de diversos mecanismos de apoyo a las empresas, en particular las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes).

A pesar de que en años recientes los países de CARD en general han seguido una política fiscal prudente, enfrentan la crisis sanitaria con un importante deterioro fiscal. En efecto, se observa una mayor debilidad fiscal que la que se registraba antes de la crisis de 2008-2009. En 2007 el balance fiscal global promedio (simple) tuvo un superávit de 0,1% del PIB, comparado con un déficit de un -2,7% en 2019.

En 2019 solamente Nicaragua observó una reducción del déficit fiscal del gobierno central, como porcentaje del PIB, en comparación con 2018. El resto mantuvo un balance fiscal similar o mostró un deterioro importante.

Foto: Estrategia y Negocios



Los ingresos totales del gobierno central en los países de CARD se mantuvieron en promedio en un 15,8% del PIB en 2018 y en 2019. Nicaragua registró los mayores ingresos totales en términos del PIB, equivalentes a un 19,7%, y Guatemala los menores con un 11,3%. Los ingresos tributarios del gobierno central en CARD (que constituyeron el 87,8% de los ingresos totales) permanecieron sin cambio en un 12,6% del PIB entre 2018 y 2019. Nicaragua reportó la mayor carga tributaria en 2019, con un 17,7% del PIB, mientras que Panamá registró, por séptimo año consecutivo, la menor carga con un 8,2% del PIB. Por su parte, los gastos totales aumentaron de un 18,4% del PIB en 2018 a un 18,6% del PIB en 2019. Guatemala mostró los menores egresos (13,5% del PIB), mientras que Costa Rica reportó la mayor cifra (21,7% del PIB).

Al primer semestre de 2020, el déficit fiscal acumulado promedio de CARD alcanzó un 2,5% del PIB, superior al déficit del mismo período de 2019 (-1% del PIB). Panamá y El Salvador alcanzaron el mayor déficit como porcentaje del PIB, con un 4,3% y un 4%, respectivamente. Le siguieron Costa Rica (-3,8%), la República Dominicana (-1,9%), Guatemala (-1,6%), Honduras (-1,4%) y Nicaragua (-0,4%). Los ingresos totales del gobierno central de los países de CARD fueron equivalentes a un 6,4% del PIB (superior al 5,9% del primer semestre de 2019), en tanto que los gastos totales alcanzaron un 9% del PIB (más que el 7% en el mismo período de 2019).

En el período 2008-2019, la deuda total del sector público registró un incremento importante en los países de CARD equivalente a 15,6% del PIB: la deuda pública promedio creció drásticamente de un 32,3% del PIB en 2008 a un 47,9% del PIB en 2019. Sobresalen Costa Rica y El Salvador, que no solo han registrado importantes aumentos en sus niveles de deuda, sino que además han sobrepasado el umbral del 70% de su relación de deuda al PIB, muy por encima de los restantes países de CARD. El país que registró el mayor aumento en la deuda total entre 2018 y 2019 fue Costa Rica, con 6,4 puntos porcentuales (pp) del PIB, mientras que Guatemala reportó un decremento de 0,7 pp del PIB.

Foto: Estrategia y Negocios



En el primer trimestre de 2020 el saldo de la deuda total del sector público de los países de CARD totalizó poco más de US$175.000 millones, un incremento de 5,1 pp del PIB con respecto al mismo período de 2019. Los países que experimentaron el mayor incremento fueron El Salvador (8,5 pp), Panamá (7,2 pp) y Costa Rica (6,9 pp). En la República Dominicana tuvo un aumento de 6,0 pp, en Honduras creció 4,2 pp, en Guatemala aumentó 1,5 pp y en Nicaragua subió 1,1 pp.

Se espera que ante la pandemia por COVID-19 el déficit público de los países de CARD aumente entre 2 y 6 puntos porcentuales del PIB en 2020, aun cuando ha habido un pequeño alivio financiero por la disminución de los precios internacionales del petróleo. La deuda pública para el promedio de los países de la subregión tendrá un aumento sustancial, no solo por la caída del PIB, sino también por la depreciación del tipo de cambio en la mayoría de estas economías (véase la sección B de política monetaria, cambiaria y financiera de este capítulo). Además, los países de CARD han contratado créditos o están en procesos de negociación con diversos organismos financieros internacionales. Se pronóstica que en 2020 su deuda como porcentaje del PIB aumente entre 5 y 15 puntos porcentuales.

Los países de CARD enfrentan, entre otros retos, una compleja rigidez fiscal vinculada a disposiciones legales y un constante incremento de la deuda pública como porcentaje del PIB, con el consecuente incremento del pago de intereses. La carga sobre los presupuestos públicos de los intereses de la deuda pública puede llegar a ser similar a la proporción invertida en gastos de capital. En efecto, en Costa Rica y El Salvador el pago de intereses (4,2% y 3,5% del PIB, respectivamente) superó en 2019 a los gastos de capital (2,1% y 3% del PIB, respectivamente).

12 ejemplares al año por $75

SUSCRIBIRSE