Claves del día

Este es el peso de los emprendedores MIPYME en Centroamérica

Miles de micro, pequeñas y medianas empresas aportan sustancialmente al empleo, al PIB, a la recaudación fiscal y a la innovación de la región.

2019-11-18

Por Roberto Fonseca, estrategiaynegocios.net

Ronald Mejía, emprendedor nicaragüense, fundó la pequeña empresa Acacia International en 2017, junto a dos socios, para desempeñarse en el sector construcción, específicamente en la producción, comercialización y venta de pisos, tops y fachaletas personalizados. Su visión era proveer a empresas constructoras de proyectos de viviendas, comerciales y
turísticos en el país, sin embargo, estalló la crisis sociopolítica en Nicaragua y tuvo que reorientarse hacia el mercado externo.

En febrero de 2018 recibió la primera orden de compra de un cliente de Estados Unidos y envió el primer embarque de 3.072 unidades un mes después. "Recibió su pedido de Mosaicos (pisos de cemento) y quedó satisfecho, por lo que ordenó más productos a inicios de mayo", indicó.


En ese entonces, sólo laboraban un colaborador, su papá y él. Carecían de equipos y materia prima. Por tanto, invirtieron en la compra de moldes, herramientas, equipos y la compra de una prensa hidráulica, el equipo principal. Además, alquilaron un local para instalar la empresa.

En ese entonces, Nicaragua se encontraba prácticamente paralizada, con bloqueos (tranques) en las principales carreteras del país, y fuerzas policiales y parapoliciales habían provocado decenas de muertos y centenares de heridos.

"La crisis nos tomó por sorpresa, y para nosotros que estábamos iniciando, representaba un factor de incertidumbre. No teníamos certeza de lo que pasaría, sin embargo como teníamos un pedido y nuestro mercado estaba en el exterior, continuamos trabajando. Contratamos personal, les ayudamos a adquirir bicicletas para movilizarse, y trabajamos en función del nuevo pedido de mosaicos", indicó.

Hoy, la pequeña empresa cuenta con ocho colaboradores y ha invertido en la adquisición de bandas transportadoras, en un nuevo sistema hidráulico para la prensa y más herramientas de precisión. También se mejoró y amplió el área de producción, además que ha invertido en el mercadeo digital de cara al mercado interno y externo.



Han crecido en ventas, sobre todo en el mercado externo. Además de exportar mosaicos a Estados Unidos, en 2019 han empezado a colocar productos en Costa Rica, a través de un distribuidor local y visitando proyectos turísticos y de vivienda en la zona de Guanacaste.
Además, ya están vendiendo y colocando sus productos en restaurantes y viviendas de Nicaragua.

"Nuestra meta es continuar exportando a Estados Unidos por medio de nuestro distribuidor para la zona de Florida y alcanzar directamente otros estados de ese país. Así mismo nuestro objetivo es también incrementar nuestra participación en el mercado de Costa Rica y Nicaragua, tanto en proyectos turísticos como proyectos comerciales y de viviendas", señaló Mejía. Actualmente está invirtiendo en una sala de exhibición y de ventas.

DIMENSIóN REGIONAL

En la región SICA, que incluye Centroamérica, Belice y República Dominicana, se estima que el 99% del parque empresarial es MIPYME, siendo la micro empresa la de mayor peso, con 87,6% de participación.

En cada país de la región SICA, cambia la definición de microempresa. En Belice, Nicaragua y Panamá, por ejemplo, se considera en esta categoría a aquellos emprendimientos con menos de cinco colaboradores; mientras Costa Rica, El Salvador, Guatemala y República Dominicana, las ubica entre 1 a 10 colaboradores.
También se les clasifica con respecto a las ventas. Félix Pacas, Asesor de Comunicación Estratégica del Centro Regional de Promoción de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (CENPROMYPE), la instancia especializada en MIYPME del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), explicó que luego de un amplio proceso de consulta y diálogo entre sector público y sector privado sobre el apoyo al sector MIPYME en Centroamérica, se establecieron las bases de una "Agenda Prioritaria para el Fomento de la MIPYME en la Región Centroamericana", que permitiera coordinar esfuerzos para convertir a las MIPYME en agentes de cambio y dinamizadoras de las economías de la región por medio de la generación de empleodecalidad, riqueza y como instrumentos para mejorar la distribución del ingreso e incrementar el desarrollo social.

Dicha Agenda Regional MIPYME fue acordada por los Jefes de Estado y de Gobierno de los países del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), en la reunión del 22 de julio de 2011 en El Salvador, en la XXXVII Reunión Ordinaria. Dicha declaratoria dice "Ejecutar la agenda regional de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MIPYMES), en la que se han definido sus prioridades, para lo cual se instruye a CENPROMYPE que gestione los recursos técnicos y financieros necesarios, en función de incrementar la competitividad de las mismas".

Posteriormente, entre abril y julio de 2018, la misma fue actualizada por el Consejo Directivo de CENPROMYPE, dado el nuevo contexto socioeconómico y requerimientos de personas empresarias y emprendedoras. "CENPROMYPE trabaja más con los ecosistemas que atienden a la MIPYME, a nivel de política pública. Lo hacemos con fondos propios dados por los gobiernos de los países y ejecutamos programas junto a socios estratégicos como España, la Unión Europea, el Departamento de Estado de los Estados Unidos, el gran Ducado de Luxemburgo", explicó Pacas.

La estrategia se impulsa a través de los Centros de Atención MIPYME en la región SICA, basados en el modelo Público Privado Academia (PPA), en el que participan gobiernos, universidades, gremiales y Organizaciones no Gubernamentales. De acuerdo a cifras de CENPROMYPE, a nivel región SICA hay alrededor de 82 CAM.

En 2018, según el Informe Anual de CENPROMYPE, las MIPYME atendidas por los Centros de Atención MIPYME (CAM), registraron US$63.8 millones en ventas, generaron 45.663 empleos (47% mujeres), de los cuales 21.606 fueron nuevos empleos.
Además, 608 empresas accedieron a algún tipo de financiamiento, de las cuales 82% fueron vinculadas directamente por los CAM. Un total de US$12.2 millones fueron desembolsados, sobre todo como capital de trabajo y para mejoras de infraestructura. Pacas valoró que es necesario una articulación institucional más fuerte entre los sectores públicos, privados y académicos y hacer énfasis especial en el fortalecimiento de la atención a las MIPYME con posibilidades de crecimiento, sin que ello signifique descuidar la atención a las MIPYME de subsistencia.

Finalmente, se pronunció a favor de promover la igualdad de género, así como medidas específicas que coadyuvan a la formación y capacitación de las mujeres, a promover su autonomía económica y a fomentar su inclusión en las actividades productivas. financiamiento a largo plazo Enrique Cañas, de nacionalidad colombiana, es jefe de la División de Instituciones Financieras de BIDInvest, miembro del Grupo BID para el sector privado.

Asegura que desde la fundación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), 60 años atrás, la institución multilateral ha apostado por apoyar a las PYME, dado la importancia que éstas tienen para las economías de los países de la región.

Por citar algunas cifras, Cañas indica que en El Salvador el 17% de los empleos formales provienen de las PYMES, además, contribuyen al 35% del PIB y al 20% de la recaudación fiscal de ese país. Por otra parte, en Guatemala, contribuyen con 87% del empleo y cerca del 40% del PIB.

"Para el Grupo BID, el trabajo con PYME es central. En 2018, 37% de todos los montos aprobados por BID Invest estaban dirigidos a canalizar fondos a pequeñas y medianas empresas. Anualmente tratamos de que al menos un tercio de nuestras operaciones estén relacionadas a pequeñas y medianas empresas", aseguró a E&N.

Sin embargo, Cañas reconoció que entre los principales retos que enfrentan las PYMES están el acceso a crédito y la sostenibilidad de su crecimiento. Por ello, el interés de reducir esas brechas de financiamiento los motiva a trabajar con el sector financiero, para facilitarles el acceso a crédito.

Se pronunció a favor de ofrecer financiamiento a largo plazo parapequeñas y medianas empresas, ya que la forma más habitual de financiamiento disponible con la que cuentan son préstamos a corto plazo, que generalmente se destinan a cubrir las necesidades inmediatas
de capital de trabajo.

También valoró que es importante promover la formalidad y la productividad de las PYMES, ya que tienden a mantenerse pequeñas, informales y con alta tasa de mortalidad. En ese sentido, brindar financiamiento a mayores plazos les ayuda a formalizarse, a crecer y ser más viables financieramente.

Cañas explicó que trabajan con instituciones financieras locales para que desarrollen programas y productos para atender a las empresas pequeñas y medianas. Al respecto, BID Invest las apoya con asistencia técnica para que puedan desarrollar productos especializados.

Además, promueven principalmente programas que tengan un uso de fondos específicos para PYMES y usualmente agregan algún componente adicional como productos para empresas lideradas por mujeres, el uso de Fintech y tecnologías digitales para ampliar el acceso a crédito.

"Principalmente trabajamos con fondos propios, pero nuestro rol de desarrollo también es facilitar la atracción de otros inversionistas a la región. Por lo tanto, invitamos a otros bancos internacionales, inversionistas de impacto y fondos internacionales a co-inveritr con nosotros. Queremos mostrar que las PYME son un buen negocio", afirmó.

Exportando su propia Marca oftálmica

Josué Lizano inició su emprendimiento en mayo de 2013, en el sector de salud visual. En ese entonces, sólo él estaba en planilla. Hoy cuenta con 16 colaboradores y tiene varios negocios en marcha: el de importación mayorista de productos ópticos, el Centro Visual Nicaragüense donde comercializa marcas famosas y propias de monturas oftálmicas, y también un laboratorio óptico con equipos nuevos.

"No somos pioneros en salud visual, pero sí innovadores ya que somos los únicos en el país que diseñamos y damos a fabricar nuestras propias marcas de monturas oftálmicas", señaló, bajo las marcas: J&L, Jigal y Lizano Eyewear.
El emprendedor nicaragüense aseguró que el proceso de crear sus propias marcas de monturas oftálmicas inició en el año 2015, con la marca Jigal, la que está diseñada y producida para clientes del segmento económico. Actualmente ya ha lanzado 12 colecciones.
Dos años después, trabajó en la creación y lanzamiento de la marca Lizano Eyewear, de la cual ya cuenta con 3 colecciones. Y, el mismo año, también introdujo la marca J&L, que cuenta también ahora con 2 colecciones. "Hemos crecido en los últimos años dentro de nuestro país, Nicaragua. De igual manera nuestras marcas de aros oftálmicos se han comenzado a distribuir en países como Panamá, Honduras, y Guatemala" a través de distribuidores locales, aseguró Lizano. Su meta y ambición es mayor: distribuir su marca Lizano Eyewear en toda América.

Irónicamente, no cuentan con financiamiento local, pero sí tienen líneas de crédito con proveedores en Estados Unidos y Panamá. "No medimos el éxito solo económicamente, si no más bien por las recomendaciones y satisfacción de nuestros clientes. Hemos posicionado nuestros productos con garantías únicas y servicio al cliente especializado", concluyó.

Radiografía del GEM Guatemala

Jershem Casasola Lemus, Director de Investigación del proyecto GEM Guatemala en la Universidad Francisco Marroquín, está al frente del Monitor Global del Emprendimiento Guatemala 2018-2019, publicado recientemente y en que se hace una exhaustiva radiografía.
En el mismo, por ejemplo, se confirma que la principal fuente de financiamiento de los emprendedores ya establecidos en ese país proviene de fondos familiares (57,7%).
Un 18,9% trabajan con bancos o financieras, un 16,2% con recursos provenientes de amigos o vecinos, 3,5% con recursos de familiares en el extranjero y finalmente, 6,3% con fondos de su empleador o de compañeros del trabajo.

"Han surgido mayores fuentes de financiamiento a través de concursos organizados por entidades públicas y privadas, que otorgan capital semilla. Los emprendedores que se encuentran en el estudio del GEM (Global Entrepreneurship Monitor) se siguen financiando con redes muy cercanas e informales", apuntó Casasola. Por otra parte, el 54,9% de los emprendedores en Guatemala son hombres, mientras 45,1% son mujeres. Además, 52% se ubica en la franja entre 18 a 34 años y 54,9% está entre secundaria incompleta y estudios universitarios.

En el caso de Guatemala, señaló que la mayoría (60%) son negocios registrados (operan en la formalidad), y 10% se ocupa de actividades orientadas al desarrollo de servicios.

"En los últimos años el emprendimiento y la innovación son temas que han cobrado relevancia y se han posicionado dentro de las agendas de entidades académicas, organizaciones sin fines de lucro, instituciones privadas y el sector público. En el caso del sector público, se ha despertado el interés de promover legislaciones y programas específicos para apoyar a los emprendedores", señaló Casasola.

No obstante, agregó que en países como Guatemala, antes de promover políticas específicas, es importante asegurar la eficiencia en el funcionamiento de las políticas horizontales, para impactar positivamente la operación de los negocios en Guatemala. Por ejemplo, reducción y simplificación de trámites para abrir y operar negocios, acceso a infraestructura productiva, garantizar la seguridad de las personas y su patrimonio, certeza jurídica sobre las inversiones, eficiencia en la operación de puertos y aduanas, entre otras medidas.

Apoyando a otros emprendedores
Inversiones Osorio McCormick S.A. se estableció en octubre del 2010, con su nave insignia McCormick Bakery and Chocolate Factory, dirigida por Myriam Osorio McComirck, Chef Chocolatera y Chef en Artes Culinarias, graduada en Argentina.

Inauguraron la primera tienda de McCormick Bakery & Chocolate Factory, en Tegucigalpa, en 2011. Seis años después, sus chocolates elaborados con cacao hondureño, participaron en la 23 Edición del Salon du Chocolat 2017. Eso le abrió las puertas para exportar a la Unión Europea. Luego lo hizo a Estados Unidos.

"El mercado interno de Honduras se encuentra deprimido, con poco crecimiento y es un mercado de precios bajos. El mercado externo ha resultado más atractivo para nosotros sobre todo en este año, cuando hemos asistido a ferias alimenticias y hemos podido conseguir clientes nuevos. Nuestro principal mercado de exportación es Estados Unidos, donde hemos exportado dos veces este años 2019", explicó Myriam Osorio McCormick.

De cara a las festividades navideñas, precisamente, está negociando una orden de compra de 3.000 unidades de hot cocoa mix (chocolate caliente). Elaborados con una receta propia, que ha desarrollado en homenaje a su abuelita, quien la introdujo en el arte culinario.
Además del chocolate artesanal gourmet, ella y la empresa familiar han incursionado en otros giros de negocios. Constituyeron la empresa de vocación social Latin American Crafts Company (LACC), orientada a exportar y comercializar los productos artesanales de alta calidad, elaborados por emprendedores y emprendedoras hondureños, entre los que están joyería, cerámica, café gourmet y chocolate gourmet.

"Exportamos a un cliente de Estados Unidos 5.000 pares de aretes, productos artesanales hechos de fibra de junco, en cuya elaboración estuvieron involucradas 70 personas de la zona rural de Santa Bárbara, Honduras, durante tres meses. Con ese trabajo digno, evitamos la migración ilegal a Estados Unidos de personas que tenían pensado viajar en las caravanas", dijo Myriam Osorio McCormick.

"Tras nueve años de experiencia como emprendedora, poner a disposición mi networking de clientes en Estados Unidos, para ayudar a artesanos a exportar sus productos de alta calidad, me ha dado una gran satisfacción. Ha sido muy gratificante", aseguró.
Además, están remodelando la planta de producción, construida dos años atrás, para dar espacio también a una incubadora gastronómica, que brinde espacios creativo a nuevos emprendedores gastronómicos, que buscan ideas y consejos para la presentación de sus productos, etc.

"Queremos ayudar a otros emprendedores, porque hemos visto la necesidad de transformar la gastronomía en Honduras. Que nuestra cocina se vuelva un espacio creativo, bajar costos a esos emprendimientos", dijo, aportando su experiencia como Chef de Artes Culinarias y Chef Chocolatera, además de profesora en la UNITEC.

12 ejemplares al año por $75

SUSCRIBIRSE