Claves del día

Las claves del acuerdo de 'tercer país seguro' entre Guatemala y EEUU

Tras una semana complicada, el gobierno de Guatemala finalmente firmó un acuerdo con su par estadounidense, con el cual busca detener la migración desde el Triángulo Norte de Centroamérica. Estas son las claves del convenio.

2019-07-27

Por estrategiaynegocios.net

Guatemala finalmente se convirtió en 'tercer país seguro' para los migrantes que buscan llegar a territorio estadounidense, tras la firma de un acuerdo firmado en la Casa Blanca por Enrique Degenhart (ministro de Gobernación de Guatemala) y Kevin McAleenan (secretario de Seguridad Nacional de Estados Unidos).

La medida, altamente cuestionada en el último mes, fue aprobada apenas días después de que el presidente estadounidense, Donald Trump, amenaza a Guatemala con represalas por retroceder en una iniciativa que fue gestionada por la administración de Jimmy Morales y de señalamientos de posible inconstitucionalidad en la medida.

Trump amagó esta semana con imponer aranceles a las exportaciones y envíos de remesas de los guatemaltecos, además de medidas que prohibirían viajar a los ciudadanos de ese país.

El acuerdo, sin embargo, fue finalmente firmado en el Despacho Oval, en la oficina principal de la Casa Blanca, en Washington.

En la reunión también estuvo presente el mandatario estadounidense quien aseguró que llevan "varios años lidiando con Guatemala". "Ahora estamos en un punto en el que nos llevamos bien. Hacen lo que les pedimos que hagan. Creo que será algo bueno para Guatemala", dijo Trump.

Degenhart, entrevistado por la cadena Emisoras Unidas y reproducida por Publinews.gt, defendió los términos del acuerdo y sostuvo que el presidente Morales le otorgó plenos poderes, que -según dijo- la forma legal en el que se trasladan las facultadas para suscribir este tipo de convenios.

Añadió que el convenio establece que -a través del plan de implementación que está en desarrollo- Guatemala es la que define a través de sus políticas migratoritas y su legislación bajo la autoridad migratoria nacional 'qué nacionalidades son las que van a ser recibidas y bajo qué condiciones'.

'Las nacionalidades que van a ser recibidas en Guatemala básicamente son las hondureñas y salvadoreñas únicamente. Es importante recordar que los salvadoreños y hondureños son miembros del CA4, lo que los faculta para tener movilidad en el territorio nacional', agregó Degenhart en entrevista con Emisoras Unidas.

'Los procedimientos de solicitud de protección serán analizados de manera individual de acuerdo a quienes de los hondureños y salvadoreños que lleguen a Guatemala soliciten dicha protección', explicó en la entrevista. La medida busca frenar en Guatemala el flujo de los migrantes y extiende las fronteras de la política antiinmigrante de Trump que ya acordó con México refuerzos a la seguridad para contener el flujo migratorio que en los últimos meses han incluido multitudinarias caravanas que buscan entrar a territorio estadounidense, en una válvula de escape a la pobreza y la criminalidad.

¿Qué conlleva una solicitud de protección en Guatemala?

  • Cualquier persona de cualquier nacionalidad podrá solicitar protección temporal al gobierno de Estados Unidos o Guatemala.
  • Guatemala no retornará ni expulsará a ningún solicitante de protección que Estados Unidos haya enviado a territorio guatemalteco, a menos que el interesado abandone la solicitud o esta sea denegada.
  • Las personas que sean trasladadas a Guatemala serán responsabilidad de Estados Unidos durante el proceso de traslado.
  • Estados Unidos determinará solicitudes de protección cuando se trate de un menor no acompañado o una persona que haya llegado a territorio estadounidense con una visa válida que no sea de tránsito o sin que Estados Unidos le exigiera obtener una visa.
  • Los países involucrados aplicarán el presente acuerdo respecto a menores no acompañados según sus leyes nacionales.
  • Guatemala evaluará, una por una, las solicitudes de protección de las personas que cumplen los requisitos necesarios presentados en el acuerdo.
  • Habrá procedimientos para garantizar que los traslados de EE. UU. a Guatemala sean compatibles con sus obligaciones, leyes nacionales e internacionales y políticas migratorias.
  • Guatemala y EE. UU. podrán intercambiar información cuando sea necesario. Dicha información no será divulgada por Guatemala, excepto de conformidad con sus leyes y reglamentación nacional.
  • Guatemala y EE.UU. elaborarán procedimientos operativos estándar para la implementación del acuerdo.
  • Se notificará por adelantado a Guatemala el traslado de cualquier persona conforme al acuerdo.

  • EE.UU. colaborará con Guatemala para identificar a las personas idóneas para ser trasladadas a Guatemala.
  • EE.UU. cooperará para fortalecer las capacidades institucionales de Guatemala.
  • Luego de tres meses a partir de la implementación, Guatemala y Estados Unidos evaluarán el acuerdo.
  • Los dos países involucrados podrán invitar, de común acuerdo, a otras organizaciones pertinentes con conocimientos especializados para cooperar en el cumplimiento del acuerdo.
  • Se implementará un plan inicial que incluirá: procedimiento para traslados; cantidad de personas a ser trasladadas; necesidades de capacidad institucional. El acuerdo se hará operativo al terminar el plan inicial.
  • La entrada en vigor del acuerdo será por un canje de documentos entre Guatemala y EE.UU. que indiquen que ambos países cumplieron con los procedimientos jurídicos.
  • La vigencia del acuerdo será de dos años renovables
  • Guatemala o EE.UU. pueden dar por terminado el acuerdo por medio de una notificación escrita con tres meses de antelación
  • Ambos países podrán suspender cualquier parte del acuerdo, todo por escrito. También podrán modificar o hacer adiciones.
  • Ninguna disposición del acuerdo obliga a los dos países a erogar o comprometer fondos.

Críticas a la medida

Tras la firma del Acuerdo de Tercer País Seguro entre Guatemala y Estados Unidos, la congresista de origen guatemalteco Norma Torres calificó lo realizado por el gobierno guatemalteco como "Un insulto al sentido común'.

El comentario lo hizo en un tuit, específicamente en una imagen en la que lanzaba varias preguntas por lo sucedido.

"Si bien hay muchas preguntas acerca de lo que contiene este acuerdo, las preguntas más básicas son: si Guatemala está tan segura, ¿por qué su gente huye a nuestra frontera sur para escapar de la corrupción, la violencia y la pobreza en sus hogares? La idea de que Guatemala sería un lugar seguro para refugiados de Cuba, áfrica u otros países es ridícula y todos lo saben. Una vez más, el gobierno guatemalteco ha optado por desafiar la voluntad de su propia gente para ganarse el favor de la administración de Trump. Esto es un insulto al sentido común", dice el mensaje.

En Guatemala, el Procurador de los Derechos Humanos (PDH), Jordán Rodas, se pronunció minutos después de conocerse la noticia que el Gobierno de Guatemala firmó un acuerdo con Estados Unidos para el manejo de las peticiones de asilo que ciudadanos de otras nacionalidades harán a Estados Unidos desde Guatemala.

Esto informó la PDH: "Tras conocerse que el Gobierno de la República de Guatemala firmara con EEUU un acuerdo de Cooperación para el Examen de Solicitudes de Protección, el PDH Jordán Rodas indicó que en estos momentos su equipo jurídico analiza las acciones del gobierno para determinar la legalidad de las mismas y emitir un pronunciamiento al respecto, pero adelantó que el Ministro de Gobernación Enrique Degenhart no tienen las facultades para firmar un acuerdo de esta naturaleza según el artículo 194 de la Constitución Política que establece con precisión cuáles son las funciones de los ministros".

Con información de Prensa Libre, La Hora, Publinews.gt y Emisoras Unidas

12 ejemplares al año por $75

SUSCRIBIRSE