Claves del día

Centroamérica: retos para lograr un desarrollo sostenible

Un estudio de BID e INCAE aborda la coyuntura reciente de la región en los temas de política comercial, inversión, sector financiero, migración, materias primas y recursos naturales y propone oportunidades de política para hacer frente a los retos que presentan.

2019-07-20

Por estrategiaynegocios.net

En los últimos cinco años, la región de Centroamérica, Panamá y República Dominicana (CAPRD) ha tenido un desempeño superior al del resto de América Latina y el Caribe debido a un entorno internacional mayormente favorable. Su crecimiento promedio fue del 4,4% entre 2014 y 2018, una expansión considerablemente superior a la del resto de América Latina y el Caribe (0,7%) y del mundo (3,6%), así lo resumió el libro "El futuro de Centroamérica: retos para un desarrollo sostenible".

El documento es un esfuerzo entre el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Centro Latinoamericano para la Competitividad y Desarrollo Sostenible (CLACDS) de INCAE Business School. El libro resume los temas que más afectan a la región: su política comercial, inversión, sector financiero, migración, materias primas y recursos naturales y propone oportunidades de política para hacer frente a los retos que presentan.

'El crecimiento de Centroamérica está asociado principalmente con el dinamismo de la economía de Estados Unidos, el principal socio comercial, inversionista y fuente de remesas de la región', agregó el resumen ejecutivo del análisis.

Foto: Estrategia y Negocios

Fortalezas

Desde hace más de 10 años, Centroamérica ha tenido una estrategia de apertura comercial que le ha permitido aumentar sus exportaciones y posicionarse en los mercados internacionales de productos locales como café, banano, azúcar y textiles. 'Se ha promovido la integración financiera, con lo que bancos de dentro y fuera de la región han aumentado su presencia, además de recibir mayores flujos de inversión externos: entre 2014 y 2018 la inversión extranjera directa supuso el 4,6% del PIB, mayormente debido a reinversión de utilidades y nuevas inversiones', destacó el documento.

Estas políticas se desarrollaron en un entorno global donde los países abrían sus fronteras al comercio, los flujos financieros y, en algunas regiones, incluso a las personas. En esta región son claves los flujos la inversión extranjera directa (que alcanzó su máximo histórico en 2007, cuando significó el 6,2% del PIB regional).

Centroamérica cuenta con una matriz energética de alto componente renovable y con una riqueza natural única. Con apenas un 37% de su electricidad producida con combustibles fósiles, el efecto negativo de un aumento de los precios internacionales de esta materia prima es limitado. Cuenta con más del 40% de su territorio cubierto por área boscosa, importantes recursos hídricos y litorales, supone una oportunidad para la búsqueda de la autosuficiencia energética y logren aprovechar su riqueza natural para promover una mayor competitividad y actividad económica.

Retos para la región

Un cambio en los acuerdos comerciales con Estados Unidos podría contraer el PIB real en un 10% en 2030 y de casi un punto porcentual en el crecimiento promedio anual.

Los retos que se perfilan son:
1. El escalamiento de políticas comerciales proteccionistas que podría tener importantes implicaciones en el crecimiento de Estados Unidos y del mundo y, por ende, de CAPRD.
2. La caída en los precios internacionales de importantes productos de exportación para la región, como el azúcar y el café.
3. La moderación en los flujos globales de inversión, resultado de una mayor discriminación de los inversionistas con base en fundamentos
económicos y mayores tasas de interes en los países desarrollados.
4. Una serie de barreras a la migración, lo que reduciría el flujo de remesas
a la región en el mediano plazo.

El comercio con Estados Unidos caería casi un 62%, mientras que la IED se reduciría en un 74%, con una pérdida potencial de casi 1,8 millones de puestos de empleo. Cabe resaltar que Panamá y Costa Rica serían los países con mayores repercusiones. Un análisis más detallado del impacto de estos escenarios a nivel sectorial muestra que entre los sectores más afectados en sus exportaciones estarían el textil, el azúcar, el ganado y la carne, y las frutas y verduras.

¿Impacta el tema migratorio al crecimiento?

El informe consideró escenarios de cambio en la política migratoria de los Estados Unidos y la recepción de remesas,.
Otro tema desarrollado son las condiciones recientes de los mercados mundiales de productos primarios y los efectos que podrían tener en la economía de la región los cambios en los precios internacionales de los principales productos de exportación, además de los productos energéticos de importación y sus mercados locales. Finalmente, se analiza la importancia del capital natural para la riqueza nacional y el bienestar humano, y se exploran opciones para concretar la integración de ese capital natural en la ecuación de desarrollo en la región.

Foto: Estrategia y Negocios



Más de tres millones de migrantes provenientes del Triángulo Norte viven en Estados Unidos, y el 60% no ha regularizado su situación migratoria. Estos migrantes representan, por países, el 23% de todos los nacidos en El Salvador, el 8% de aquellos nacidos en Honduras y el 6% en Guatemala.

Estados Unidos ha venido anunciando e implementando medidas migratorias y de control laboral que tienen un impacto potencial sobre los países del Triángulo Norte, entre ellas la posible no renovación del Temporary Protected Status (TPS) más allá de 2020, la eliminación del Deferred Action for Childhood Arrival (DACA), el incremento del control migratorio en el interior del país, el endurecimiento de las políticas de control laboral o el fortalecimiento del control en fronteras.

Foto: Estrategia y Negocios



El efecto de estas medidas se puede transmitir a la región por al menos tres canales:
• Remesas: aquellos que ya viven en Estados Unidos podrían tener mayor dificultad para conseguir empleo, ver disminuido su salario, moverse a sectores informales o abandonar el mercado laboral, lo que significaría una disminución de ingresos y, se podría esperar, de remesas. Por otro lado, los migrantes con autorización para residir en el país podrían aumentar el envío de remesas para compensar esa disminución y como efecto del incremento de sus salarios.
Retorno: los migrantes en Estados Unidos podrían decidir retornar a sus países de origen, lo que acabaría con su envío de remesas, aunque podría preverse que retornasen con sus ahorros.
• Disuasión: dado el endurecimiento de la política migratoria, menos ciudadanos de los países del Triángulo Norte estarían dispuestos a viajar a Estados Unidos sin regularizar su situación migratoria.
Se estima que las remesas de los migrantes irregulares disminuirían un 7,6% anual debido a una terminación de los programas TPS y DACA. Esto se debe a los cambios estimados en variables relevantes tales como empleo, salario, participación laboral, presencia física en Estados Unidos y la propensión a enviar remesas. Como referencia, durante la crisis financiera de 2008-2009 las remesas se redujeron en 10%.
Además, se estima que alrededor del 7% del total de migrantes que residen en Estados Unidos podría regresar a sus países de origen, llevando consigo unos ahorros que representan alrededor del 3% del PIB de la región, pero generando también una demanda adicional de empleos en países ya con dificultades para generar empleo de calidad. Junto con el efecto disuasorio, esto podría implicar que los países necesitarían crecer entre un 0,2% y un 1% más por año para generar los empleos requeridos.

Sobre CLACDS/INCAE

El Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo Sostenible (CLACDS) es el centro de pensamiento y de investigación aplicada de INCAE Business School. Su misión es promover el desarrollo sostenible en la región a través de investigación, desarrollo de capacidades y diálogo. CLACDS utiliza una metodología de cuatro ejes de trabajo que une la competitividad, el progreso social, el desempeño ambiental y la gobernabilidad.


12 ejemplares al año por $75

SUSCRIBIRSE