Claves del día

ENADE 2018: Interconexión vial y vivienda deben ser la apuesta de Guatemala

La actividad organizada por la Fundación para el Desarrollo de Guatemala (FUNDESA) giró este año sobre el tema: “Aquí estamos viviend@ /Casas, barrios y desarrollo”.

2018-10-12

Por Ingrid Roldán Martínez

"El movimiento de la población a centros urbanos es inminente; en el año 2032 Guatemala va a tener aproximadamente 25 millones de habitantes, de los cuales 15 millones estarán viviendo en áreas urbanas. Si nosotros ignoramos esa situación terminaremos viviendo en un país asfixiado", dijo José Antonio Corrales, presidente del comité organizador del Encuentro Nacional para el Desarrollo, Enade 2018, en su décimo quinta edición.

Enade 2018 reunió a un grupo de expertos que abordaron tópicos como la vivienda para el desarrollo, vivienda desde un enfoque social, el barrio, acceso a la vivienda, servicios domiciliares, instituciones y normas e impuestos. Participaron como invitados los profesionales españoles Pedro Ortiz y Joan Clos. Previo a esta fecha se desarrollaron talleres en los que participaron más de 45 organizaciones.

El crecimiento urbano desordenado y sus problemas, así como el déficit en vivienda (anualmente se necesitan aproximadamente 80 mil nuevos hogares) fueron parte de los tópicos planteados.

El doctor Ortiz, planificador urbano y consultor del Banco Mundial, se refirió a la inmensa migración hacia las ciudades desde hace décadas, lo que denominó como la marcada tendencia a la urbanización, "si no se le presta atención vamos a dejar un legado de caos a las futuras generaciones", puntualizó. "En los próximos 14 años 9 millones de personas se van a trasladar a las ciudades en Guatemala", dijo, un fenómeno que también están sufriendo otras ciudades en el mundo.

Foto: Estrategia y Negocios

Ortiz destacó la importancia de establecer políticas que hagan frente a esas situaciones. Manifestó que hay que articular una política conjunta, "no basta hacer cosas pequeñas, a pequeña escala, hay que tener una articulación", agregó. "El patrimonio de los países no son los espacios construidos ni las autopistas, son las personas".

Joan Clos, ex alcalde de Barcelona, sub secretario general de ONU y experto de ONU Hábitat, por su parte dijo que la vivienda genera desarrollo. Se refirió al derecho a una vivienda digna. "Debemos considerar la contribución de la buena urbanización al desarrollo", afirmó, "la urbanización genera valor". Un buen urbanismo es posible y se puede financiar, puntualizó.

Ninotchka Matute se refirió a la vivienda con enfoque social. "Es urgente diseñar ciudades verdes y proteger el cinturón verde de la cuidad". Dentro de esto, mencionó que el 42% de la superficie de la ciudad está conformada por barrancos. Otro aspecto que destacó es comprender la complejidad de las distintas culturas, la prosperidad colectiva a través de cooperativas, barrios de uso mixto y establecer alianzas público privadas.
Juan Carlos Salazar destacó la necesidad de vivir en comunidad. "Hemos perdido el sentido de barrio, hemos construido una ciudad donde el vecino es un extraño", dijo. "La vivienda digna es más que cuatro paredes, es el entorno donde vivo, los vecinos son parte de mi vida", agregó.

Hugo Bosque abordó el tema de acceso a vivienda. Dijo que en los últimos años se han construido 10 mil unidades de vivienda anualmente cuando el país necesita, por lo menos, 75 mil unidades anualmente para frenar el crecimiento del déficit habitacional. "Hay un enorme sector de la población que no está siendo atendido, un mercado que representa el 50% de la población guatemalteca, aproximadamente 8 millones de personas. Muchas no tienen cómo pagar una cuota mensual", firmó. De las remesas que llegan al país, solo el 5% se destina a adquirir una vivienda, un mercado de 100 millones de dólares. También hay un alto sector de la población que paga alquiler. En su disertación refirió a la Ley de Interés Preferencial enfocada en reducir el déficit habitacional de la población guatemalteca, esta se encuentra en segunda lectura en el Congreso de la República.
Alfredo Maúl se refirió a los servicios domiciliares, uno de estos es el uso eficiente del agua y energía renovables. "La vivienda del futuro comienza con nosotros y con nuestros hijos, las viviendas en el futuro tienen que ser más humanas, más dignas", destacó.
Oliver Hartleben planteó las preguntas: ¿qué normas deben existir? ¿dónde es mejor actuar? ¿quién es el más adecuado para solventar los problemas? ¿qué se necesita? La solución, dijo, es de dos niveles: una nacional y otra local. Estructurar la demanda con el apoyo del Estado, normar y subsidiar más y mejores viviendas en las comunidades en lugar de solo construir casas.

Para terminar, Humberto Olavarría tocó el tema de los impuestos y destacó que la visión ha sido verlo como una herramienta de recaudación y no de desarrollo humano. Refirió el caso de cuando las propiedades ganan plusvalía por mejoras en su sector, pero esto no representa para el dueño el pago de más impuestos.

En las conclusiones José Antonio Corrales dijo: "si planificamos con visión de largo plazo podemos hacer de este proceso de urbanización que se está dando en Guatemala una verdadera oportunidad de desarrollo económico y social. En Fundesa, nuestra visión es la de un país que en el año 2032 esté cosechando frutos de la buena planificación urbana, una país con varias ciudades intermedias, generando oportunidades de empleo y desarrollo y un país con una moderna red de carreteras, todo esto junto con un verdadero estado de derecho, que sea el marco para lograr que millones de guatemaltecos puedan salir de la pobreza y puedan tener acceso a servicios dignos, educación y salud".

12 ejemplares al año por $75

SUSCRIBIRSE