Claves del día

Cuánto ganará la economía de Colombia con un Acuerdo de Paz

Una virtual resolución del conflicto con las FARC, aportaría 1% más en el crecimiento del PIB. Telefonía, petróleo y turismo serán los sectores más beneficiados

2015-09-23

Por: Claudia Contreras - estrategiaynegocios.net

Más de 220.000 personas asesinadas, más de cinco millones de desplazados, al menos 6,2 millones de víctimas registradas y 8.000 combatientes de FARC que aún están activos. Esas son parte de las cifras que resumen un conflicto que tiene más de medio siglo de existir y que este año espera ver su fin.

Si mañana Colombia despertara sin un conflicto interno armado, el Producto Interno Bruto (PIB) de este país suramericano aumentaría de uno a dos puntos cada año. También habría más turismo interno, se explorarían más áreas petroleras y las telefónicas podrían llegar con móviles y banda ancha a lugares donde aún no existe el servicio.

Colombia es una economía que ha crecido por arriba del 4% en los últimos años. Llegó a registrar un 6% en 2011, y esto hizo que las calificaciones de riesgo devolvieran el grado de inversión a la deuda soberana.
Ha llegado a exportar un millón de barriles diarios de petróleo, ha subido en el ranking Doing Business e índice de Competitividad Mundial, disminuido los índices de pobreza extrema y aumentado el nivel de empleo formal.

Foto: Estrategia y Negocios

Lo más difícil: las víctimas

La periodista y directora Pedagógica para la Paz de la Presidencia colombiana, María Alejandra Villamizar, insiste con la palabra "anacrónico" cuando habla del conflicto con las FARC. Explica: "Internamente, el debate es muy profundo. Partimos de un conflicto prolongado, que debido a que se ha extendido mucho tiempo, dejó heridas, cada vez, más profundas".

Tras 50 años de conflicto, Colombia tiene dos poblaciones enfrentadas: las que han vivido de cerca las consecuencias de la guerra (desplazamientos, extorsiones, muertes) y quienes no han sido víctimas.

"Parece que fueran dos países diferentes. Hay mucha gente que siente que el país no les pertenece porque hay zonas bajo control de la guerrilla (...) que no se han podido conocer, que no se pueden transitar de una forma tranquila", detalla Villamizar.

Ahora, en el camino hacia la paz, la amnistía está descartada. A la mesa de negociación llegaron 60 víctimas que presentaron hechos aberrantes del conflicto, cometidos tanto por paramilitares, como por las FARC y hasta por el propio Estado. "Lo más delicado de la discusión es encontrar consensos en todos los niveles de justicia y penas alternativas a quienes se les compruebe delito", dijo Villamizar.


También la guerrilla tiene gran desconfianza por procesos de paz fallidos y por acciones de guerra pasadas. "Esa desconfianza hacía difícil buscar un proceso de justicia edificado", agregó la responsable de Pedagogía para la Paz.

La funcionaria reconoce también que ha habido gran resistencia a imaginar un acuerdo de paz. "La paz puede ser una causa política para atacar a unos y a otros", dijo sin decir nombres.

El ex presidente y hoy senador álvaro Uribe ha sido uno de los más férreos críticos. Defendió que los bombardeos contra las FARC deben seguir.

Los críticos en Colombia también subrayan los costos del postconflicto y cómo el Estado deberá asumirlo.

Sobre todo, la pregunta es si es sostenible costearlo en el largo plazo. Implementar la política de desarrollo agrario podría costar cada año unos US$4.500 millones. El Estado deberá destinar en los próximos 10 años US$45.000 millones, pero el país recuperaría US$49.000 millones, según el copresidente de la Comisión de Paz del Senado colombiano, Roy Barreras.

Santos ha buscado ayuda en Europa para financiar el postconflicto, y Estados Unidos ya prometió US$600 millones, según dijo la canciller colombiana, María ángela Holguín, tras reunirse con el número dos del Departamento de Estado, Antony Blinken, en abril.

¿Qué financiamiento alternativo al narcotráfico tendrán las FARC hacia adelante? Lo que está acordado es que la guerrilla desmontará sus bases de gestión de narcotráfico en zonas de influencia y su participación en la producción de hojas de coca y comercio de drogas ilícitas. Del otro lado, el Estado colombiano deberá desarrollar proyectos para que los ex FARC encuentren y construyan un plan de vida integrado a una comunidad en paz: con su familia, su trabajo y su participación en la sociedad civil o en partidos políticos.

"Hay un trabajo social muy intenso para que combatientes que no tienen otro tipo de actividad en su currículo puedan encontrar otro proyecto y un lugar que no sea el de la delincuencia", comenta Villamizar.

Esto ya lo aprendieron de los postconflictos de Centroamérica. De hecho, una lección clara de lo que no hizo Centroamérica es que el postconflicto se prepara desde antes de la firma del acuerdo de paz, para que una vez implementado se prevengan al máximo los efectos colaterales. Colombia tiene claro que es necesario trabajar en la reconciliación de la sociedad para tratar de sanar las heridas de un conflicto tan largo, evitar resentimientos y espíritu de venganza.

Sin dudas, el tema más espinoso era la negociación de la justicia transicional, y sobre ello se ha alcanzado un acuerdo. El reto sigue siendo importante, pero en Colombia ya muchos sueñan con el 23 de marzo de 2016, fecha en la que las partes se proponen firmar un Acuerdo de Paz. Esto es: fin a más de 50 años de guerra. Será un hito histórico mundial.


12 ejemplares al año por $75

SUSCRIBIRSE