Finanzas

Un 'valor agregado” para rescatar la economía de Costa Rica

La novela de la economía en Costa Rica del 2014, es para no perderse ningún capítulo. Desde que inició este año, cada mes finalizado, ha dejado grandes aprendizajes sobre las cosas que no se deben hacer en el ámbito económico.

2014-09-29

Por: Daniel Suchar Zomer*

Para entrar en contexto, las promesas electorales de evitar un plan de impuestos, bloquear aumentos sustanciales en los servicios de primera necesidad, mejorar el gasto público como también, utilizar la bandera de la "austeridad gubernamental"; se ha venido abajo con tan solo el pasar del tiempo. Un par de meses después de ganar las elecciones, lo sucedido fue todo lo contrario y el presupuesto nacional del 2015, vislumbra un panorama aun peor para la economía de los ticos.

Las debilidades de la economía costarricense están basadas en tres pilares fundamentales. La primera de ellas, es la falta de poder para tomar decisiones en el ámbito gubernamental. Esto conlleva a que los ajustes necesarios sean cada vez más tardíos a la hora de su ejecución. La segunda, es el descontrol de la recolección fiscal, que desemboca en el famoso abismo del "Déficit Fiscal Costarricense". Y por último, mas no menos importante; la buena fe de los actores políticos nacionales no basta para poder convencer a los videntes internacionales. De allí, que la calificadora de riesgo Moody’s; decidió recalificar a Costa Rica de un país en grado de inversión, a uno de grado especulativo. En palabras sencillas, si estás mal calificado nadie te quiere prestar. Y si te prestan, lo hacen con un mayor interés sobre el préstamo. O también, nadie confía en ti para invertir en tu persona.

Por lo tanto, y en vista de lo anterior; el país paralelamente ha plasmado erradamente un presupuesto nacional 2015 con grandes debilidades para su ejecución. Estas son las siguientes:

1) Aumento sin austeridad: El aumento del 19,6% nominal en el presupuesto es prácticamente un insulto a la palabra "ahorro". Pero si se estudia la repartición del mismo, se descubre que el 47% será contraído con otra deuda por parte del Gobierno. A su vez, el 95% de ese presupuesto, ya está comprometido en tres grandes rubros "intocables": Remuneraciones, Salarios y Servicios de la deuda contraída anteriormente. Por lo tanto, el presupuesto ya nace "muerto" como se diría en la bajura de Nicoya.

2) Gasto Público por los cielos: Un aumento de un 14% en las universidades estatales y otro 4% sobre los aumentos de salarios del sector público, demandan un mayor ingreso en la economía del país. Este mismo no puede ser sostenido por las recaudaciones actuales. La deuda pública se acerca a un 40% del PIB de Costa Rica, desmejorando la capacidad de pago del país.

3) Crecimiento del Déficit Fiscal: La situación fiscal para Costa Rica no pasa desapercibida en el presupuesto. Tanto es así, que el mismo gobierno reconoce que para el año que viene "estará peor", alcanzando un 6,5% del PIB para el año 2014. Eso quiere decir, que no se vislumbra que el ejecutivo Nacional vaya a poder combatir la brecha fiscal, ni siquiera con las estrategias mencionada en el punto no. 8.

4) Aumento de la Deuda: Como bien se comentó líneas atrás, el Gobierno piensa pagar deuda emitiendo otros papeles de deuda. O sea, lavarse con una mano pero ensuciándose la otra. El Gobierno financiara un ¢1,5 Billones de los gastos con endeudamiento, además de pagar ¢1,7billones de deudas y otros ¢500.000 millones para gasto de Capital. Además, el Estado pretende cancelar una fuerte suma de dinero a la Caja Costarricense del Seguro Social, sin saber a ciencia cierta si tendrá los recursos para hacerlo.

5) Regímenes de Pensiones insostenible: Otro rubro que afecta al presupuesto, aproximadamente el 2,6% del PIB; es el sector de pensiones de los empleados del sector público, con cargo al presupuesto Nacional. De los más de ¢700.000 millones que se desembolsan para pensiones, el 80% de sus beneficiarios no cotizaron para lograr dichas pensiones, y ahora se están financiando, en gran parte, con deuda. Esta situación asfixia cualquier sistema solidario, y lo más preocupante, es que las cotizaciones de los pensionados del sector, solo alcanzan el 11,2% de los egresos. La matemática no falla. Sale más de lo que entra en ingresos.

6) Inflación y Devaluación Proyectada virtual: Estos indicadores macroeconómicos están totalmente desvinculados con la realidad que podría pasar a partir de la degradación de Moddy’s a Costa Rica. Las metas hoy en día ya fueron superadas, básicamente por la fuerte devaluación que ocurrió a principios del año 2014. Ahora con el "repelente" de riesgo que tiene el país, su balanza financiera se verá afectada pues los inversionistas ya no ven con buenos ojos a Costa Rica. Por lo tanto, la política monetaria como la dependencia de bienes y servicios básicos podría afectar a estos indicadores, colocándolos por encima de sus metas plasmadas (5% ±1 )

7) Aumento en tasas de Interés: Los créditos serán aún más caros a partir de estos momentos en Costa Rica. Al contraer deudas a altas tasas de interés fuera del país, afectará directamente a los préstamos dentro de la nación. A su vez, la alternativa de bajar la inflación a través de recolección de moneda nacional por medio de atractivas tasas pasivas; también colocaría en desventajas la liquidez del mercado con base a las colocaciones. En resumen, si una persona tiene un préstamo con un banco, empezara a pagar más pues el Gobierno se hizo más riesgoso.

8) Planes de recolección fiscal: El gran detalle de Costa Rica es el desastre que posee a la hora de recolectar sus tributos. La ineficiencia de recoger las cargas tributarias se traducen en universidades de evasión y elusión fiscal, donde cualquier persona tranquilamente declara "lo que quiera". Ya dentro del mismo Ministerio de Hacienda, las consolidaciones a través de los sistemas de cómputo son más viejos "que matusalén". La buena fe de los directivos de dicho ente; no han hecho "ni cosquillas" a los mercados internacionales. Muestra de ello, la renombrada en este artículo: Degrades de Calificación de Riesgo Moddy’s para Costa Rica. Y a su vez, el "As bajo la manga" que se juega en el póker de Hacienda es el Impuesto de Valor Agregado (I.V.A.). Este se traduce a aumentar en impuesto de ventas de un 13% a un 14% en Bienes y Servicios; incluyendo aquellos que hasta la fecha, no lo poseen. A su vez, la inclusión del 1,77% de rebaja automática en las transacciones de tarjetas de crédito, son síntomas que la recolección hay que hacerla "para ayer".

Pero de todo lo anterior, no se ha visto el verdadero VALOR AGREGADO que debe hacerse la economía de Costa Rica para ella misma. El problema no está en el presupuesto, se ubica en su ejecución y sus protagonistas.

Para volver a ser un país "en vías de desarrollo", el mismo debe promover PRODUCCIóN y CONFIANZA. La primera de ellas, es empezar con la atracción de empresas y elevar la Inversión Extranjera Directa, que impactará en el PIB del país. Se debe pensar en generar empleos y agregar valor al país a través de la constante producción local. Hay que enfocarse no solo en el sector agropecuario sino también en bienes producidos en el país. La salida de Intel, Bank Of America, Yanber o Pipasa; deben ser un llamado de atención y no una excusa imperialista como por allí mencionan en los pasillos de la Asamblea, ubicada en San José.

La confianza en el país debe volver desde adentro hacia afuera. Los ticos deben ser seducidos por el gobierno para generar confiabilidad en la utilización de sus tributos y recursos. No cabe la idea de prometer infraestructura cuando las mismas son de carácter prehistórico. No se puede promover deseabilidad de existencia cuando en el país persiste el odio hacia el propio gobierno. Y por último, los protagonistas de la política deben de recordar que todos nacieron en el mismo país, y deben de lograr el objetivo de posicionar a Costa Rica como un atractivo más que turístico y social, uno de solidez y confianza productiva.

Para todo esto, la enfermedad está detectada y su medicina no es la proyección de más gastos; sino pensar en mayores ingresos y buen posicionamiento de "marca país". Estos últimos, provenientes del gran Valor Agregado que los costarricenses le generarán a su propio país.

*Analista Económico. Profesor Universitario.

12 ejemplares al año por $75

SUSCRIBIRSE