Empresas & Management

¿Cómo puedes provechar a las incubadoras y aceleradoras en Centroamérica?

Breve guía para comenzar a emprender en Centroamérica.

2018-04-16

Por Daniel Zueras/Ana Cristina Camacho/Christa Bollmann - estrategiaynegocios.net

Open Arts PTY es una ‘articuladora’ cultural en Panamá que opera por medio de dos figuras: una co-incubadora y un co-creador, mejor conocida como Coworking. Desde el 2013 impulsa la incubación para la formación de emprendedores en ámbitos creativos y culturales, entre ellos la Camerata Panamá, orquesta de cámara y la Asociación EcoStudio Panamá para la Enseñanza de Arte y Ecología; además se enfoca en investigación y conservación de recursos naturales en este país.

Allí mismo, en Panamá, Ciudad del Saber se ha convertido en referente regional de un modelo gestor del conocimiento, innovación, cultura y desarrollo humano. Su parque tecnológico gestiona emprendimientos y los enlaza con capital semilla para continuar el proceso del negocio. El Acelerador de Empresas de Panamá (AEP) es la entidad responsable de ayudar a la materialización y maduración de los emprendimientos.

Otro caso exitoso, esta vez una aceleradora que opera en Costa Rica, es la llamada Grupo Nación Plus conformada por la alianza con Parque Tec, una de las primeras incubadoras de negocios del país. El propósito de la aceleradora es mover en primera instancia la innovación mediante emprendimientos en las áreas de contenidos, medios de comunicación visual, entretenimiento, publicidad y gastronomía, primero con Parque Tec y más adelante, que aquellos emprendimientos seleccionados reciban inversión de capital de Grupo Nación.

Estos ejemplos muestran los esfuerzos de los países centroamericanos por incubar y acelerar nuevos negocios, ya sea por medio de organismos regionales o por estructuras locales. La tarea ha desembocado en el surgimiento, año con año, de nuevas iniciativas empresariales.

De acuerdo con informes anuales del Centro Regional para la Promoción de Micro y Pequeña Empresa (Cenpromype) entidad adscrita al Sistema de Integración Centroamericana, en el 2015 nacieron 1.822 nuevas empresas y para el 2016 se unieron 790 más. De estas últimas, 646 son microempresas, 102 pequeñas empresas y 42 medianas.

La organización cuenta en cada país con los Centros de Atención Mipyme (CAM) que ‘utilizan los gobiernos de la región bajo el enfoque de alianza público-privada y academia, para ofrecer servicios de desarrollo empresarial a las Mipyme y al emprendimiento, para promover su crecimiento, innovación y productividad, a través de la incorporación de mejoras en su gestión empresarial’.

Destacan hitos importantes a partir del modelo integrador conducido por Cenpromype, los cuales los describe Félix Pacas, asesor de Comunicación Estratégica de la organización:

• Hay 8 ecosistemas de emprendimiento nacionales funcionando en la región SICA.

• Existen 6 ecosistemas territoriales (Guatemala, El Salvador, Honduras y República Dominicana) implementando acciones conjuntas para atender personas emprendedoras de acuerdo con las condiciones locales

• 229 entidades en la región SICA forman parte de los ecosistemas nacionales de emprendimiento y promueven herramientas/ instrumentos de apoyo emprendedor

• Ocho países están comprometidos en impulsar el fomento del emprendimiento en la región SICA

• Tres presidentes de la región SICA han oficializado sus políticas o estrategias de emprendimiento

• Una Ley de Emprendimiento presentada ante el Congreso Nacional de la República Dominicana para gestionar su aprobación

• Cuatro estrategias nacionales diseñadas y co-construidas desde los ecosistemas nacionales (Belice, Guatemala, Panamá y Nicaragua)

• Institucionalizada la metodología para promover emprendimientos ágiles y desarrollo de clientes adoptada por los gobiernos para atender emprendimientos en la región.

En total, los CAM se apoyan de una gran red de instituciones que trabajan en diferentes niveles del emprendimiento. En total suman 475 actores, de los cuales el 16% es academina, 38% son públicas y 46% del sector privado.

Estas instituciones conforman la red de apoyo sin las cuales no se podría entrejer el ecosistema restante. De hecho, buena parte de las incubadoras derivan de las universidades al ser los motores de arranque de ideas e innovación con enfoque empresarial.

Así, por ejemplo en Panamá, la Universidad Tecnológica facilita no solo las herramientas iniciales para emprender, sino que da el acceso a mecanismos de capital semilla desde otras entidades, como la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación de ese país.

Igualmente está la Incubadora de Empresas de la Universidad Francisco Gavidia de El Salvador y otro ejemplo es Costa Rica, con centros de incubación en universidades públicas y privadas del país: Universidad de Costa Rica (AUGE), UNA Incuba, el Centro de Innovación Transferencia Tecnológica de la Universidad Latinoamericana de Ciencia y Tecnología (ULACIT), el Centro de Incubación del TEC y el programa de emprendimiento social de la ULatina.

Se debe recordar que una incubadora permite: generar o madurar una idea de negocio, descubrir al cliente (mercado potencial); ayuda en el prototipo de servicio o producto; apoya en el planteamiento del negocio y en el desarrollo del producto. Una aceleradora por su parte es aquella organización o entidad que acompaña vía mentoría, al emprendedor a partir del momento en que tiene un producto mínimo viable, le ayuda a empujar el negocio facilitando mecanismos de acceso a capital semilla y apoyándolo en su crecimiento.

Fundes por ejemplo actúa a escala regional en tres pilares: Formalización y profesionalización de las pymes; desarrollo emprendedor y mejoramiento de la competitividad de la cadena de valor.

Trabaja de la mano con grandes empresas, gobiernos y organismos de desarrollo con el objetivo de integrar a las mipymes en las cadenas de valor de grandes empresas.

Según comentó Fiorella Blanco, Gerente de Desarrollo de Negocios de Fundes, hay tres etapas básicas en el acompañamiento que ofrece la organización:

1. Se realiza un proceso de selección, por eso es tan importante tener acceso a las Pyme para completar el perfil.

2. Luego se desarrolla un diagnóstico de los procesos de la Pyme para poder identificar oportunidades de mejora en la cadena de valor.

3. Finalmente, se le ofrece capacitación que se combina con asistencia técnica para lograr transferir los conocimientos e implementarlos en prácticas. De esta forma, cuando el proyecto termine, se alcance la sostenibilidad de la Pyme porque esta ha convertido las prácticas en una rutina y las interioriza en sus procesos.

Fundes ha promovido la mejora en el entorno de los negocios, ya sea mediante programas de distribuidores, proveedores, desarrollo de clientes y con iniciativas de desarrollo comunitario y emprendimiento.

Por su experencia, Fundes reconoce que la principal problemática que enfrentan las Pymes en Latinoamérica es la informalidad; de ahí su corta permanencia en el mercado, caracterizada por el estancamiento.

Aparte de disminuir la informalidad, la región enfrenta otros desafíos como cerrar la brecha tecnológica, relacionada con el tema de las redes sociales y el comercio electrónico; además de bajar el peso que acarrea el desconocimiento del mercado porque muchas pymes se enfocan en producir y no siempre ponen atención a los cambios en el mercado y a la definición de estrategias de comercialización.

12 ejemplares al año por $75

SUSCRIBIRSE