Centroamérica & Mundo

Línea de tiempo: ¿Cómo se veía Latinoamérica antes del coronavirus?

La crisis económica que Latinoamérica enfrenta en 2021 no es como las anteriores. De la recuperación económica dependerá que las democracias latinoamericanas no sufran.

2021-03-15

Por CHRISTA BOLLMANN, E&N

La crisis económica que Latinoamérica enfrenta en 2021 no es como las anteriores. Los analistas coinciden en que la región ha desperdiciado ventanas de oportunidad, hasta perder décadas enteras.

Archivo E&N: Zovatto: 'Cinismo y desconfianza invaden a la región'

Quienes han empezado a tomarle el pulso a Latinoamérica analizan las opciones para evitar una década perdida más, a partir de 2021. "La presión social sobre las democracias apenas empieza señaló Kevin Casas-Zamora, ex vicepresidente de Costa Rica y Secretario General de IDEA (Internacional International Institute for Democracy and Electoral Asistance) y pasará factura.

Lea más: Democracias de América Latina penden del coronavirus

Daniel Zovatto, representante del Institute for Democracy and Electoral Asistance (IDEA) y Leonel Fernández, presidente de la Fundación Global Democracia y Desarrollo (Funglode) dieron fe de ello, haciendo una breve explicación por medio de una línea de tiempo, en la que es posible conocer a grandes rasgos pero con claridad, cuál es el panorama que había en la región, antes de la llegada de la crisis sanitaria causada por la pandemia del coronavirus.

2009

No estaban claros los efectos que la crisis financiera mundial tendría en la región. "Estábamos disfrutando de los precios altos de las materias primas y predominaban sobre todo los gobiernos de centro izquierda".

2011

Fue un año de mucho optimismo, los precios de las materias primas seguían altos y la región se había recuperado de la crisis económica mundial. "Muchos expertos consideraban que sería la década de América Latina. La región no aprovechó la ventana de oportunidad".

2013

La caída de los precios de los commodities en los mercados internacionales produjo una caída del PIB en los países, un aumento del desempleo y un incremento de la pobreza. Eso se agudiza a partir de 2015.

2015

El optimismo se transformó en cautela. En 2014 había finalizado el llamado " super ciclo de las materias primas", el crecimiento comenzaba a desacelerar. Las democracias de la región comenzaban a mostrar signos de fatiga de la mano de un gran ciclo electoral que comenzó en 2016. Muchos de los gobiernos de centro izquierda fueron reemplazados por gobiernos de centro derecha o derecha extrema.

2018

Estaba claro que no habría una década latinoamericana. Continuó la desaceleración y el apoyo a la democracia seguía cayendo. La insatisfacción se disparaba con fuerza.

El malestar ciudadano con la política y sus principales instituciones iban en aumento. Las elecciones, una tras otra, venían marcadas por la tendencia hacia un voto de castigo a los oficialismos, mayor polarización y fragmentación, heterogeneidad ideológica y gobernabilidad compleja.

El malestar ciudadano con la política y las elites terminó en una ola de protestas sociales que de norte a sur recorrieron Latinoamérica durante la segunda mitad de 2019.

Descargue nuestra edición impresa: Con solo click acá

2020

Al aparecer el Covid-19, ya en Latinoamérica se estaba viviendo una situación de crisis económica y social. Y Centroamérica, por su parte, vivía condiciones preexistentes distintas: persisten los problemas de gobernabilidad y de seguridad ciudadana. En el Triángulo Norte, el narcotráfico y la migración ilegal masiva hacia el norte continúa.

‘Plan Marshall’ para Latinoamérica ¿Es viable?

"Ante un problema global se requieren soluciones globales". Así o consideró Leonel Fernández (expresidente de República Dominicana y presidente de la Fundación Global Democracia y Desarrollo, Funglode), a la pregunta de si un plan Marshall para Centroamérica es viable, considerando la condición actual de la región a causa de la pandemia del coronavirus.

El Covid-19 es global. "No se trata solo de crisis nacionales o una regional latinoamericana. Los países desarrollados pueden enfrentar la crisis por sí mismos. No es el caso de los países en vías de desarrollo. Las políticas de ampliación del gasto significan endeudarse. Si bien la solución es de corto plazo, el problema se trasladará al futuro", advierte.

"Una opción es que, mediante un organismo como el G20 se adopten políticas de cooperación y solidaridad. La IDEA del Plan Marshall se asume como una metáfora, al comparar la situación devastadora en Europa, después de la Segunda Guerra Mundial, y el escenario de incertidumbre que actualmente se vive en América Latina".

12 ejemplares al año por $75

SUSCRIBIRSE