Centroamérica & Mundo

La crisis en Nicaragua trasciende fronteras: así viven los refugiados en Costa Rica

Un letrero en la puerta que reza “Albergue” es el único indicador de que uno de los tantos parqueaderos públicos que existen en el centro de San José, Costa Rica, funciona como un improvisado refugio para nicaragüenses que llegaron huyendo del conflicto que aqueja a su país desde hace siete meses.

2018-12-03

Por El Nuevo Herald

Algunos latones superpuestos fungen como paredes y techo para protegerlos del clima frío y lluvioso del octubre tico. Por el día van a servicios sociales en busca de comida, algunos trabajan en restaurantes o como vigilantes, y por la noche comparten unas delgadas colchonetas en el piso para descansar.

"Ahora estamos viviendo, como quien dice, decentemente, con estas comodidades", dijo Dennis, un profesor de escuela primaria de 32 años y uno de los 18 nicaragüenses que viven en el refugio. Días atrás dormían sobre cartones o, un poco antes, sobre la acera frente a Taco Bell del parque La Merced, de donde tuvieron que marcharse por los ataques xenófobos que ocurrieron en agosto, cuando una manifestación de cientos de costarricenses contra los inmigrantes derivó en disturbios y dejó 44 detenidos.

"Nosotros somos personas de bien, estamos forzados a estar aquí por la situación en Nicaragua", dijo Dennis, quien tuvo que viajar a Costa Rica únicamente para acompañar a sus sobrinos, que participaron activamente en las protestas contra el régimen de Daniel Ortega y se vieron obligados a huir de la represión. Sin embargo, Dennis tuvo que quedarse en Costa Rica porque ahora toda su familia está bajo amenaza, dijo, por lo que prefirió mantener el anonimato.

Desde el comienzo del conflicto, se han registrado al menos 30.000 solicitudes de refugio de nicaragüenses en Costa Rica, según la Dirección Nacional de Migración y Extranjería.

Además de albergues precarios como éste, los nicaragüenses en San José también se agrupan y viven en las llamadas "casas de seguridad".

Tres mujeres de entre 18 y 24 años conocidas como la "Química", la "Comandante Coyota", y otra que prefiere no revelar su seudónimo viven en una pequeña casa de una sola planta, con apenas dos habitaciones, desordenada, con montañas de ropa en la sala y el comedor, en un barrio de clase media en la capital costarricense. Las tres mujeres eran miembros muy activos de los colectivos de estudiantes que pedían la salida del régimen desde tranques o barricadas callejeras.

La "Química", como su apodo lo revela, era una estudiante de ingeniería química, y su función durante las protestas era fabricar y luego enseñar a otros a fabricar "morteros", una especie de bombas artesanales elaboradas a base de clorato de potasio con carbono, azufre, aluminio y un poco de arena para darles peso. Estos artefactos, el arma de los manifestantes contra la Policía antidisturbios, aparecen repetidamente en videos y fotografías de las protestas.

La "Química" está atravesando por un frágil estado sicológico y no quiso hablar.

"Llegó muy mal, solo tenía la idea de suicidarse. Tuvimos que llevarla al siquiatra y ahora está medicada", explicó "Minúscula", la dueña de la "casa de seguridad" donde se alojan las jóvenes.

"Minúscula", quien nació en Costa Rica pero también posee la nacionalidad nicaragüense, se ha convertido en una especie de madre para ellas. Las recibió, les dio un techo y comida.

A la "Química" le habrían arrancado un par de uñas de las manos a modo de tortura cuando estuvo presa por unas horas en el Chipote, una temida cárcel en Managua, dijo "Minúscula".

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) establece en 325 la cifra de muertos en las protestas contra el gobierno de Daniel Ortega. El gobierno reconoce apenas 198 muertes.

El 9 de noviembre de 2018, la Asociación Nicaragüense Pro Derechos Humanos dio a conocer su último informe, que todavía es calificado como preliminar. Estas son las cifras de víctimas fatales, heridos y desaparecidos calculadas 200 días después del comienzo del conflicto:

▪ 535 muertos

▪ 4,353 heridos

▪ 1,302 desaparecidos

12 ejemplares al año por $75

SUSCRIBIRSE