Centroamérica & Mundo

El Salvador espera US$2.153 M en inversiones energéticas

Los fondos se inyectarán en proyectos que se ejecutarán entre 2017 y 2026, el país tiene en lista 26 proyectos que incluyen plantas solares, eólicas y de Gas Natural Licuado (GNL).

2018-07-30

Por R. Fonseca/A. López - etrategiaynegocios.net

La matriz energética de El Salvador ha venido experimentando una transformación paulatina en la última década, a raíz de la entrada en vigor de la "Ley de Incentivos para el Fomento de las Energías Renovables en la Generación de Electricidad", promulgada por la Asamblea Legislativa de la República en noviembre de 2007.

De acuerdo al texto del Decreto No. 462, dicha Ley tiene por objeto promover la realización de inversiones a partir del uso de fuentes renovables de energía, mediante el aprovechamiento de recursos tales como el hidráulico, geotérmico, eólico, solar, marino, biogás y la biomasa, así como cualquier fuente que a futuro sea identificada como renovable para la generación de energía eléctrica.

"La Ley vino a dinamizar y a diversificar la matriz energética, les da a los inversionistas reglas claras y les reduce los riesgos. Ha incorporado a la matriz proyectos nuevos, impulsados por inversionistas extranjeros y nacionales", apuntó William Soriano, especialista de PROESA, el organismo promotor de exportaciones e inversiones de El Salvador.

Soriano indicó a E&N que en el año 2003, en la matriz energética de El Salvador prevalecían las plantas térmicas, con 44,7% de participación. A éstas le seguían Hidro (38,8%), Geo (14,5%) y Biomasa (2,8%).

Sin embargo, al año 2017, esa matriz es completamente distinta. Actualmente, las plantas Hidroeléctricas representan 29,8%, las de Biomasa 15%, las Geotérmicas 11%, las Solar 3,24% y las Térmicas 34,9%. Y, de cara al año 2021, la meta es que las plantas solares representen el 11,7% de la matriz.

"En tres años, vamos a triplicar la capacidad solar en el país", dijo Soriano. Al respecto, agregó que a finales de mayo del presente año se van a publicar las bases para 28 MW destinados a energía solar (20 MW), y el restante a Biomasa (8 MW).

El especialista en inversiones de PROESA indicó que desde la promulgación de la Ley hasta la fecha se han atraído inversiones por más de US$1.500 millones para el sector energético. Y, se estima que entre 2017 y 2026 las inversiones sumarán US$2.152 millones, distribuidos en 26 proyectos, entre los que destaca la construcción y puesta en operación de la primera planta de Gas Natural Licuado (GNL), a un costo de US$800 millones, y con capacidad de 355 MW.

Inversión en generación con gas natural licuado

Precisamente la empresa Energía del Pacífico LTDA. de C.V. está impulsando este emblemático proyecto energético, que producirá 355 MW de Gas Natural Licuado (GNL), con una inversión estimada entre US$800-US$1.000 millones. Se estima que entrará en operaciones en el año 2021.

Alejandro Alle, Director Ejecutivo de Energía del Pacífico (EDP), explicó a E&N que ya se optimizó el diseño de la planta en su componente marítimo, se firmó el contrato de suministro de GNL con la empresa Shell, se firmaron los contratos con la empresa finlandesa Wärtsilä por la provisión de los equipos de generación, y se obtuvieron los permisos de ETESAL y CRIE para la interconexión eléctrica.

Además, están culminando la fase de desarrollo en la que se han ejecutado más de US$50 millones de inversión.

Agregó que la firma Energía del Pacífico obtuvo el permiso ambiental que otorga el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN) para la línea de transmisión y sus subestaciones.

Adicionalmente EDP ha logrado obtener el 100% de los derechos de vía de las 261 parcelas ubicadas a lo largo de los 43 kilómetros de la traza de la línea de transmisión, que inyectará la energía generada al sistema nacional de transmisión mediante la subestación de Ahuachapán, pasando por los municipios de Ahuachapán, Apaneca, San Pedro Puxtla, Santo Domingo de Guzmán, Sonsonate y Acajutla.

También obtuvieron el permiso ambiental de la planta generadora y de la terminal marítima a favor de EDP, lo que les permite avanzar en la obtención de permisos de construcción con el Viceministerio de Vivienda y Desarrollo Urbano.

Paralelamente, han desarrollado acercamientos constantes con los representantes de la Corporación Financiera Internacional (IFC por sus siglas en inglés), brazo del Banco Mundial que financia proyectos de inversión privados, por lo que se espera que el cierre financiero se realice en septiembre de 2018.

El Director Ejecutivo de EDP agregó que otro hito importante en este proceso es la reciente aprobación de la Ley de Concesión de Espacios de Dominio Público Marítimo Terrestre, por parte de la Asamblea Legislativa, dicha normativa permitirá que EDP pueda tramitar la concesión particular correspondiente al proyecto ante el Ministerio de Obras Públicas MOP.

El Director Ejecutivo de EDP recordó que en El Salvador la evolución sobre la generación de energía eléctrica se ha centralizado en un esquema tradicional, siendo el combustible fósil asociado a la generación térmica, la fuente principal en los últimos años, acompañado en menor escala de recursos hidroeléctricos, geotérmicos y biomasa.

"Es por ello que megaproyectos como el de Energía del Pacífico representan un aporte histórico en la diversificación de la matriz energética, convirtiéndose en la mayor inversión del país, que sobrepasa los US$800 millones con la construcción de la planta de generación de energía eléctrica a base de Gas Natural Licuado, ofreciendo al mercado una energía limpia y eficiente", apuntó.

Agregó que la generación con gas natural representará un 30% de la generación total del país, a partir de la fecha en que EDP ponga a funcionar la planta de generación eléctrica a base de GNL.

AES El Salvador: de la distribución a la generación

Abraham Bichara, Presidente de AES El Salvador, recordó que la cobertura eléctrica en el país ha venido mejorando notablemente desde que se privatizó la distribución de la energía eléctrica en 1998.

Al respecto, indicó que antes de esa fecha, la cobertura eléctrica en el país correspondía al 70% y en la actualidad, es del orden del 95% a nivel nacional.

"En estos casi 20 años desde la privatización, tenemos un buen nivel de electrificación y podemos decir que solo Costa Rica nos supera en la región".

En cuanto interrupciones "hemos disminuido el tiempo y la cantidad de las mismas por el fortalecimiento de las redes en infraestructura, pues hemos invertido en ellas, pero también se ha invertido en tecnologías, se han automatizado y se ha colocado redundancias; sin embargo esto no quiere decir que no haya interrupciones", señaló Bichara a E&N.

También recordó que en el pasado, antes de la privatización, existía un subsidio generalizado de precios que no necesariamente reflejaban los costos, entonces los precios de la energía se establecían de forma artificial, con fundamentaciones políticas.

Pero, a partir de 1998, se implementaron subsidios focalizados y a reflejar los costos reales de la energía eléctrica.

Bichara señaló que El Salvador va por el camino correcto de diversificar la matriz energética, que aún depende fuertemente del búnker para producir energía eléctrica. Eso repercute en los precios, en caso que suban los precios internacionales del petróleo y de sus derivados.

El Presidente de AES El Salvador recordó que la empresa pasó de ser distribuidora de energía a ser también generadora, cuando en el año 2011 compraron los derechos del gas metano del relleno sanitario de Nejapa e instalaron 6 generadores para totaliza 6 MW, lo que representó una inversión que supera los US$50 millones y un proyecto pionero en Centroamérica.

Luego, por el año 2015, observaron con visión empresarial que venía la ola fotovoltaica y desarrollaron el proyecto Moncagua, que es una planta solar de 1.5 MW. Aseguró que la construyeron con la finalidad de aprender y entender toda la logística y tramitología que se necesita para desarrollar un proyecto de ese tipo.

Sobre el proyecto pionero de GNL, Bichara indicó que éste tendrá un gran impacto en la matriz energética, ya que algunas generadoras que ahora utilizan búnker o diésel, podrán emplear gas natural y con esto podrían ser más competitivas.

12 ejemplares al año por $75

SUSCRIBIRSE