Centroamérica & Mundo

Panamá reduce su pobreza con nuevo índice de medición

La pobreza se redujo en Panamá gracias a la aplicación de una nueva metodología denominada Índice de Pobreza Multidimensional (IPM).

2017-06-27

Por La Estrella

El último informe sobre pobreza en el país elaborado por el MEF arrojó que la pobreza general en Panamá afectaba al 22.1% de la población en 2016, lo que equivalía a 885.971 personas.

Con la nueva tabla del IPM, elaborado por el MEF, la Contraloría General de la República y el Ministerio de Desarrollo Social, el porcentaje de personas en condición de pobreza multidimensional se ubica en un 19.1% en 2017, lo que representa 777.752 personas. Es decir, que con el nuevo baremo, la pobreza se redujo en tres puntos porcentuales, lo que significa que en un solo año se libraron de este flagelo 108,219 panameños .

IPM

En cuanto a hogares, agrega el reporte del IPM, se encontraron en condición de pobreza multidimensional el 12.2% de los puntos medidos (138.410).

Al desagregar la información por áreas geográficas, los resultados de la nueva metodología arrojan que en las comarcas indígenas se presentaron las mayores proporciones de personas pobres multidimensionales.

En la comarca Ngäbe Buglé fue de 93.4%; en la comarca Guna Yala, 91,4%; y en la comarca Emberá, 70,8%.

En cuanto a las provincias, las tres con mayor porcentaje de personas en condición de pobreza multidimensional y por encima del promedio nacional fueron Bocas del Toro (44.6%), Darién (40.0%) y Coclé (22.6%). En las dos primeras habita una amplia población indígena, agrega el informe oficial.

En Los Santos (4.2%), Herrera (7.2%) y Panamá (8.5%) la pobreza multidimensional resultó menor.

VOCEROS

Según el IPM de Panamá, dos de cada diez panameños (19.1%) tiene carencias o privaciones no monetarias, ya sea en educación, salud, vivienda, trabajo, entre otras.

‘Un hogar se considera que es pobre multidimensionalmente si está privado en cinco o más indicadores y Panamá tiene más de cinco privaciones (lo que equivale al 30% de los indicadores)', según el informe presentado ayer en la Cancillería por la viceministra de Desarrollo Social (Mides), Michelle Muschett.

En detalle, la dimensión de la educación ocupa el 23% del peso del IPM; le sigue la dimensión de trabajo, con 20.9%; ambiente, entorno y saneamiento, con 20.7%; vivienda, servicios básicos y acceso a internet, con 19.8%; y por último la dimensión de salud, con 14.7%, explicó Muschett.

‘El propósito de la medida en Panamá es para identificar e incidir en la carencia no monetaria', señaló la viceministra Muschett, durante la presentación del informe este lunes en la Cancillería de la República.

El IPM, como herramienta complementaria a las mediciones de pobreza por ingreso, fue desarrollado por la Universidad de Oxford, basado en la metodología Alkire-Foster, y presentado en el 2010 por el PNUD en el Informe Mundial de Desarrollo Humano.

En el marco de la presentación del informe, el mandatario panameño, Juan Carlos Varela, y el ministro de Desarrollo Social, Alcibíades Vásquez, firmaron un Decreto Ejecutivo que adopta el IPM como medida oficial para la medición de la pobreza multidimencional, complementaria a la medida de pobreza por ingreso.

El concepto de pobreza multidimensional toma en consideración de modo integral las múltiples privaciones y carencias que experimentan simultáneamente los individuos y hogares en múltiples dimensiones del bienestar distintas al ingreso, tales como salud, educación, trabajo, medio ambiente, nivel de vida, entre otros.

El IPM representa una forma de medir estas privaciones y carencias de las personas, aportando una visión integradora de la situación y revelando el nivel de pobreza multidimensional en un país.

‘El IPM es una valiosa herramienta que permitirá a las autoridades identificar y medir las principales carencias que servirán para la reorientación de la política social y lograr reducir la pobreza de manera transparente', destacó el presidente Varela.

La información que arroja el IPM puede ser desagregada por área geográfica, subgrupos de personas o carencias específicas.

Por ejemplo, una persona puede estar en condiciones de pobreza multidimensional por no tener acceso a atención médica, mala nutrición y falta de agua potable, mientras que otra puede estarlo por experimentar carencias de electricidad, precariedad de la vivienda, desempleo o poca escolaridad. De allí el enfoque de la pobreza como un fenómeno multidimensional.

12 ejemplares al año por $75

SUSCRIBIRSE